Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas.- El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de
Chiapas (Coneculta), conmemoró con La fiesta de Jaime el 99° aniversario del
natalicio de Jaime Sabines (25 de marzo de 1926), y el 25° aniversario de la
creación del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines (CCCJS).
Como
parte de esta celebración se llevó a cabo una serie de actividades
interdisciplinarias en el Corredor Tarumba, con el fin de resaltar el valor
literario del poeta nacido en Tuxtla Gutiérrez, miembro de la Generación de
Medio Siglo y autor de Horal, Tarumba y Algo sobre la muerte del mayor Sabines.
Con
la participación de los inscritos en los talleres que se imparten en ese
recinto, el público disfrutó de la lectura de poemas de uno de los poetas más
importantes de México del siglo XX, además de cuentacuentos y presentaciones de
ballet, danza folclórica, danza contemporánea y danzón, así como un concierto
marimbístico.
Durante
esta conmemoración, Angélica Altuzar Constantino, directora general del
Coneculta, enfatizó que cuando muere un escritor o una poeta nos sentimos
desolados: “Jaime Sabines dijo que el amor es lo último, lo eterno y
permanente. Así, permanente, es la obra de este poeta. No solo ha sido cómplice
de los enamorados a través de sus letras, sino que nos heredó una de las
elegías de la lengua, un poema de largo aliento: Algo sobre la muerte del mayor
Sabines”, mencionó.
Asimismo,
señaló que, según Eraclio Zepeda, Jaime Sabines es uno de esos poetas que
surgen cada 500 años: “Chiapaneco, pero también universal, cotidiano,
trascendente, amoroso, dolorido, recio y, a la vez, tierno; y hoy estaría
celebrando 99 años, rodeado de todos nosotros, sus amorosos lectores”.
Altuzar
Constantino añadió que la obra de Sabines habla de los amores que duelen, de
las pesadumbres, ya que escribe sobre el amor con pasión y, en otras ocasiones,
con ternura.
“No
dudo que seguiremos buscándolo para recordar que los amorosos están solos,
llorando a cada rato porque no salvan al amor. Su obra es una constelación, una
constelación de hallazgos verbales, de sabiduría cifrada en verso, como leemos
en los libros sagrados, a los que volvía como poeta, como humano, en busca de
una voz o de un silencio cómplice, de un bálsamo y de un remanso para el
corazón”, concluyó.
Por
su parte, Hunab Mandujano, director del CCCJS, destacó que este recinto se
fundó el 3 de abril del año 2000, en el lugar donde anteriormente se encontraba
la Escuela Secundaria Técnica Número 2.
Indicó
que este espacio es formador de infancias y juventudes, de artistas, públicos y
personas que aprecian el arte y la cultura, con talleres formativos en diversas
disciplinas: Baile Moderno, Danza Folclórica, Danzón, Ballet Infantil, Ballet
para adultos, Danza contemporánea, Lengua zoque, Arte terapia, inglés,
Encuadernación, Guitarra, Canto, Piano, Marimba, Fotografía, Teatro, Artes
plásticas, Dibujo básico y cómic.
Asimismo,
invitó a las y los interesados a inscribirse en la Escuela de Iniciación
Artística Asociada al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, que
imparte clases de Teatro, Danza, Música y Artes Plásticas y Visuales.
El
director del Centro Cultural informó que este espacio cultural también es un
generador de encuentros, diálogos y presentaciones realizadas en la Galería de
Arte Contemporáneo, el Corredor Tarumba, el Ágora y el Auditorio General.
“Nos toca darle vida al Centro Cultural; con su presencia en este día, aportamos al arte y la cultura. Al igual que la tía Chofi, los chiapanecos tenemos nuestra propia tía Chofi, solo que, en vez de ojos, tiene ventanas; ventanas abiertas para recibir a las infancias de Chiapas en este espacio”, puntualizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario