Los
acuerdos fueron suscritos, por separado, con la Universidad Autónoma de Chiapas
(Unach), representada por su rector Oswaldo Chacón Rojas; el Instituto
Tecnológico de Comitán, encabezado por Artemio Enríquez Espinosa; la
Universidad Tecnológica de la Selva (UTSelva), dirigida por Jorge Alonso
Huitrón; y la Universidad Politécnica de Chiapas (UPChiapas), a cargo de la
rectora Indra Ruth Toledo Coutiño.
Barba
Arrocha destacó que esta vinculación interinstitucional permitirá alinear el
conocimiento científico y la innovación tecnológica con los procesos
productivos del campo chiapaneco, optimizar la cadena agroindustrial,
fortalecer la formación técnica y detonar el desarrollo del estado.
Con
la Unach, la alianza contempla el aprovechamiento de su infraestructura
científica, centros de investigación y experiencia académica en agronomía,
agroindustria, desarrollo sustentable y economía rural, con el objetivo de
consolidar una red estatal de cooperación aplicada.
La
Unach, con más de 108 mil egresados en distintas disciplinas, cuenta con
docentes y mil 300 estudiantes disponibles para tareas de capacitación,
análisis de laboratorio, certificación, prácticas profesionales y servicio
social.
El
titular de la SAGyP y el rector de la Unach acordaron iniciar la rehabilitación
de la finca “Santa Ana”, en el municipio de Pichucalco. El predio de 298
hectáreas será transformado en un campo experimental con áreas agropecuarias,
acuícolas y forestales, además de un centro de formación e investigación para
jóvenes. “Vamos a rescatar este espacio subutilizado y convertirlo en un modelo
de innovación rural, con presencia activa de estudiantes, técnicos y
productores”, afirmó Barba Arrocha.
La
Unach puso a disposición de la Secretaría laboratorios especializados en
nutrición animal, suelos, aguas y biología molecular, así como una Unidad de
Diagnóstico Integral para estudios bromatológicos y detección de enfermedades
animales.
Con
el Instituto Tecnológico de Comitán se promoverá la transferencia de
tecnología, se desarrollarán proyectos de investigación e innovación
científico-tecnológica, además de iniciativas integradoras, productivas y de
emprendimiento. El convenio contempla también la inclusión de profesores e
investigadores mexicanos y extranjeros para aportar soluciones aplicables a los
campos del conocimiento científico y técnico.
La
Universidad Tecnológica de la Selva y la SAGyP acordaron apoyarse en buenas
prácticas agrícolas y procesos agroindustriales a pequeña escala, así como
impulsar proyectos de extensión universitaria enfocados en comunidades rurales.
Por
su parte, la Universidad Politécnica de Chiapas contribuirá con esquemas de
desarrollo agroindustrial sostenible, fortalecimiento de cadenas de valor y
vinculación estudiantil mediante estancias y prácticas en zonas productivas del
estado.
Para ello, se establecerán bases y mecanismos que permitan aprovechar recursos humanos, materiales y financieros en las áreas de interés común, en el marco de sus respectivas atribuciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario